lunes, 6 de diciembre de 2010

TEORÍA DE CAMPO



UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SEDE INTERUNIVERSITARIA DE ALAJUELA
ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS
DISEÑO IV (AP6012)
TEMA: TEORÍA DE CAMPO
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA
MURAL POLIDEPORTIVO MONSERRAT
PROFESORES:
RODOLFO ROJAS ROCHA.
NICOLÁS ALPIZAR VALVERDE.
ESTUDIANTES:
SUBGRUPO EPISTEMOLOGÍA:
Jonathan Chavarría Soto
Brendy Núñez Hidalgo A84556
Karina Plaja Vega A74940
Julio Porras Murillo A64441
Gabriela Quirós Espinoza A85020
SUBGRUPO OPERACIONES:
Gary Alfaro Alfaro A70179
Elena Alfaro Jinesta A80188
Juan Gabriel Castro Calderón A91475
Ximena López Ruiz A83550
Adriana Vargas Rivera A86747
SUBGRUPO DISEÑO:
Mariela Arias Araya A90565
Osvaldo Castillo Mora A61311
Kathleem Charpentier Montero A61510
Karol Madrigal Varela A93551
Josué Torres Oviedo A76484
II SEMESTRE
2010

Introducción
Con el presente proyecto, se busca una aproximación a la teoría de campo, el trabajar en un espacio amplio que nos brinda infinitas posibilidades para abordarlo. Ya sea de acuerdo con una temática específica, un contexto cultural o un interés en particular.
A partir de la observación del espacio del Polideportivo Montserrat en Alajuela, se crearán distintos diseños que serán aplicados en una pared o un espacio abierto. En otras palabras, se intentarán diferentes opciones que nos permitan desarrollar ya sea, una escultura de acuerdo con las sugerencias que proporciona la dirección del sitio.
El diseño se enfocará en la temática del lugar (deportes) y en el contexto cultural. En este caso sería agregar elementos característicos de la cultura alajuelense.
A partir del diseño o las ideas previamente elaboradas, se buscará posibles opciones técnicas y materiales con los cuales se pueda trabajar el mural. Por ejemplo si es un mural elaborado con pintura, qué tipo de pintura, qué color, entre otras cosas.

Justificación
Para este proyecto se ha tomado en cuenta la necesidad de crear una intervención plástica en la zona de Alajuela centro y en este caso específico, en el Polideportivo Monserrat. Para la obra artística de carácter público, se desarrollará una temática acorde con las actividades deportivas y encuentros sociales que se desarrollan en este sitio. De esta manera se generará un ambiente familiar que vincule el deporte, el arte y la cultura regional.
La imagen visual es muy importante en la construcción de la cultura popular. Integrarla con el deporte puede ser una gran contribución para la cultura general de Alajuela. De la misma forma, al ser un sitio más estético, el usuario final del polideportivo se va a sentir más atraído y estimulado a hacer deporte.
Por otra parte, al ser una obra de arte de carácter público permite el acceso de todas las clases sociales al disfrute estético y solidario. Se extrae el arte de las galerías y se lleva a un consumidor cotidiano, sin acceso a élites educativas o económicas.

Objetivo General
Realizar un proyecto de diseño aplicado al espacio urbano sobre la temática del deporte, a través de una composición formal o informal elaborada en estuco y con soldadura para la creación de los contornos en metal.
Objetivos Específicos

•Realizar un diseño que se integre visualmente al contexto en el cual se realizará el mural.
•Crear las siluetas del mural; utilizando como material el metal.
•Generar las superficie donde va estar ubicado el mural, utilizando la técnica del estuco.
•Plantear una propuesta clara, de manera que pueda ser realizada tanto por estudiantes de diseño básico como becados.
•Elaborar propuestas de diseños tanto bidimensionales como tridimensionales; siguiendo la misma línea temática (deportes).
•Realizar la propuesta final, enfocada en el deporte y en la cultura alajuelense.

Problema de Diseño
Para la elaboración de la propuesta artística, se organizó una gira al Polideportivo Montserrat para conocer más sobre el contexto del proyecto. A partir de esto, se habló con la Dirección del lugar y se llegó al acuerdo de generar un mural en estuco, que tuviera como tema principal los deportes que se realizan en el Polideportivo. Además, se propuso incorporar elementos característicos del cantón central de Alajuela.

Marco Teórico

Teoría de Campo
Según Kurt Lewin "...difícilmente cabe llamar teoría a la teoría del campo...más exacto es denominarla método...un método para analizar las relaciones causales y erigir construcciones científicas". Él parte de un enfoque basado en la Gestalt, tomando en cuenta al individuo de manera integral y su "espacio vital", que es psicológico, el cual se limita por el entorno físico (con el que interactúa) y definido en términos de presente.
Mediante el Campo Psicológico Lewin explica la interacción de las fuerzas que brotan del sujeto y las influencias sociales. El campo psicológico es una "totalidad dinámica" que manifiesta el estado relacional de una persona con su entorno social en un momento determinado. Incluye percepciones y motivaciones. Cada situación combina influencias que generan estados de tensión, los que provocan nuevos comportamientos, en procura de nuevos estados de equilibrio. El campo psicológico es, pues, un asiento de fuerzas y tensiones que se forman, se modifican y se reequilibran continuamente.
Todo esto se traduce fácilmente al diseño si se toma en cuenta que los elementos de una composición actúan de la misma manera sobre esta, mediante la colocación de elementos que alteran su equilibrio y a la vez este se puede ver afectado por el entorno en que se encuentre o viceversa.


Arte Mural en la Prehistoria
El arte del mural se remonta a la edad de piedra o periodo paleolítico entre los 500.000 años hasta hace unos 30.000 llamada así debido a que la mayor parte de los restos encontrados son de ese material. El hombre prehistórico era nómada y basaba su subsistencia en la caza y la recolección de alimentos, razones por las cuales se puede atribuir que solían hacer sus representaciones en las cuevas donde posiblemente pasaban las noches; entre los temas tratados se encuentran las imágenes de animales, algunos ya extintos como mamuts y otros reconocibles en la actualidad como bisontes, caballos, toros, entre otros, de sorprendente realismo, bien plasmados en grupo o de manera individual. En ocasiones se incluían símbolos como manos impresas, símbolos abstractos o figuras humanas en escenas de caza o lucha en las que está siempre ausente el paisaje pero que en cambio tienen un movimiento y una naturalidad extraordinarios. Anexo 1.

Mesopotamia
Posteriormente en Mesopotamia el mural fue utilizado principalmente para decorar; para ocultar los muros y materiales los cuales utilizaron en la construcción de sus distintas edificaciones. También trabajaron relieves, en los que representaban animales, actos de guerra, cacerías, entre otros. El mural mesopotámico se realizaba con la técnica al temple sobre enlucido de yeso. En general, los murales mostraban dos concepciones distintos: uno, de tradición sumeria de composiciones y temas sujetos a la rigidez, y otro en el que se pone de manifiesto la naturalidad semita. La técnica; en cierta forma fue contrapuesta, ya que los contornos de algunas figuras fueron delineados con un instrumento puntiagudo sobre el estuco todavía húmedo, una característica propia del grabador, más que del pintor.

Egipto
Para los egipcios la vida después de la muerte era un punto muy fuerte de sus creencias religiosas, carácter fundamental en la cultura egipcia. Por lo que temas tratados en las tumbas estaban generalmente relacionados la religión, la magia y la mitología propia de ellos, las representadas no tenían como finalidad recordar la vida sino garantizarla en el más allá, con las actividades que la persona había realizado. Las escenas más destacadas de las tumbas muestran banquetes, fiestas, música, juegos entre otros. De este modo la finalidad de este arte no era estético, según la creencia el dueño de la tumba y su familia continuarían viviendo como se le representaba, por esta razón toda representación debía ser llevada al máximo, el omitir una pierna significaría condenar al dueño de la tumba a una eternidad sin caminar. Entre la gama de colores que utilizaron se encuentran los matices rojo, amarillo, marrón, blanco azul, verde y negro.
En el antiguo Egipto no se conocía la técnica del fresco, su técnica era al temple, ya que hacían con pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, una pasta de color, que mezclaban con clara de huevo y luego disolvían con agua para aplicarla sobre los muros. Anexo 2

Creta
El arte cretense tiene sus precedentes en Egipto, utilizan una técnica y ejecución semejante pero sus temáticas van más allá de los egipcios, tratan desfiles y procesiones de dioses y hombres. Además dejan de lado la rigidez propia de los egipcios y se encuentra en los palacios, no en las tumbas. El espacio propio del mural cretense son las habitaciones, corredores y otras partes de los palacios y las casas. Emplean colores vivos, llamativos, limpios, claros y, a veces, ideales (como el mono azul o delfines de un tono azul totalmente distinto al real). Se trata de colores planos, sin matices. Tienen una gama cromática bastante reducida: predomina el azul y el verde, con el blanco y el ocre. También utilizan el negro. Se incorporan elementos como composición, del ritmo y las proporciones por primera vez. Anexo 3.

Roma
En la antigua roma la pintura mural se realizaba con la técnica del fresco que recibe este nombre porque se recubre la pared con yeso, posteriormente se disuelve con varias capas de cal y cuando la última capa está todavía húmeda, se pinta sobre ella. Esto hace que al secarse la cal los pigmentos queden integrados químicamente en la propia pared, por lo que su durabilidad se vuelve muy alta. La pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola. Anexo 4.

Muralismo Latinoamericano
A pesar de la crisis de las temáticas autóctonas traida por los españoles, el muralismo (principalmente en fresco) seguía siendo parte fundamental de la tradición prehispánica y colonial, al ser considerada una herramienta de arte social con el fin de dar a conocer el pasado y el posible futuro de cualquier cultura latinoamericana. Por eso se considera que un mural es un generador de conciencia política y cultural de un pueblo en específico, ya que al estar ubicados en edificios y construcciones públicas, éstos podían ser apreciados por todas las clases sociales, generando la concepción del arte muralista, en un arte para todas las clases, que podía ser de carácter humanista, histórico o político.
Los muralistas, concordaban que el principal objetivo de estas obras era meramente de carácter comunicativo, buscando incentivar la comprensión y el cambio de la manera de pensar de una sociedad.
No obstante, al impulsar un fuerte cuestionamiento hacia las políticas de una sociedad, este arte ha ido perdiendo poco a poco su apoyo económico, forzando así a los artistas a unirse con el fin de resurgir el muralismo para combatir lo que ellos consideran una pérdida de identidad causada por factores como la globalización, la invasión de las culturas dominantes y el fuerte individualismo que aqueja a las civilizaciones hoy en día.
Es por todo eso que el muralismo, en especial en Latinoamérica, se considera un arte público y social que rescata los valores sociales e individuales creando conciencia grupal y así proyectar un compromiso de construir un mejor país entre todos. Esto se comprueba con el surgimiento de estos grupos de artistas donde no existe un líder establecido sino que las obras se van realizando colectivamente, con la intervención esporádica de los mismos espectadores que aportan datos históricos o ideas de lo que ellos quieren exhibir y recordar en su propia comunidad.

Marco Referencial

“La Tierra del Labrador”, Tatiana Zúñiga.
Este mural de 30 m2 se encuentra en San Isidro, distrito número 6 del cantón Central de Alajuela sobre una pared frente a delegación de la Fuerza Pública de la zona, camino hacia el volcán Poás. Este fue elaborado durante el II Certamen de Murales en Espacios Públicos, organizado por la Municipalidad de Alajuela en el cual Zúñiga resultó ser una de los 5 ganadores.
Esta obra claramente es un referente importante, ya que al igual que en este caso, el proyecto a desarrollar igualmente sería obra pública, se encuentra en el mismo cantón y se trabajará sobre una superficie de aspectos similares.
En este mural, la pintora incluyó aspectos que denotaran el trabajo y esfuerzo de los pobladores del distrito para así rendirles homenaje. Entre los elementos más destacables están la caña de azúcar y el café en alusión a los cultivos, además de un paisaje que representa la tierra sembrada por los locales, también como símbolo de esfuerzo se encuentran el pico y la pala, y no podía faltar el aspecto de devoción al santo que refiere el nombre del distrito.
Sin duda alguna el pueblo, sus habitantes y actividades se ven reflejados en ese mural, aspecto que satisface enormemente a la artista.

Eduardo Torijano.
El artista costarricense Eduardo Torijano es el creador del gran Girasol que se encuentra en el edificio de Estudios Generales de esta Universidad de Costa Rica. Este mural de 204m2creado en cerámica y metal rememora al Big Bang, como unidad cósmica y hace referencia al escudo de la Universidad y a su búsqueda de la luz. Por tanto, y a pesar de todo, este mural por los elementos significativos que en sí contiene se convirtió en uno de los principales artes emblemáticos de la Universidad de Costa Rica.
Este artista ha realizado 6 murales, entre ellos el mural “CENIBiot: Arte y Biotecnología”y “Texturas de la Gran Nicoya”, un mural ubicado en la Escuela de Geología de la Universidad de Costa Rica.

Muralismo Mexicano.
En México el muralismo ha sido una de las técnicas de artes plásticas más destacadas en lo que a obras públicas se refiere. Algunos como Diego Rivera, José ClementeOrozco y David AlfaroSiqueiros son de los más renombrados en el muralismo de este país, no sólo por el nivel estético, sino también por el contenido histórico, crítico y político que implicaban las obras de estos. Por otro lado no es solamente el contenido de todas estas obras, sino también la cantidad que se elaboraron, es una presencia que sin duda alguna es difícil de ignorar y que a la vez nos dice cuan convulsa pudo haber sido esta época
Sin duda alguna en México el muralismo nace a raíz de la Revolución y se destaca por su interés comunicativo, estos venían a ser textos los cuales narraban una historia a través de símbolos pictóricos los cuales se decodificaban como tal. Como dijo Octavio Paz:
“La ambición de crear un arte público exige, por lo menos dos condiciones: La primera una comunidad de creencias, sentimientos en imágenes; la segunda: una visión del hombre y de su lugar y misión en el mundo”
Diego Rivera tuvo formación en Europa y participación en programas culturales del gobierno mexicano por lo cual se mantuvo cerca de la política entrando posteriormente al Partido Comunista Mexicano, el hecho de estar tan cerca de los hechos lo lleva a tener mayor conocimiento sobre el contexto, por tanto logró captar esos momentos que identificarían a la gente con su obra y con la revolución.La Revolución proletaria, muestra escenas de la lucha revolucionaria y el triunfo sobre el capitalismo, se abre con Arsenal de armas , el mural más conocido de toda la época.
Esto es parte del significado y exposición del muralismo mexicano, enfatizando mayormente en el vínculo que genera con el pueblo en general y todo lo que esto implica a todos los niveles sociales además de los estéticos, lo que nos dice que la obra pública no puede ser tan solo arte por arte sino que esta debe llevar esa ligadura clave para que sea realmente funcional como obra pública en sí.

Marco Metodológico.

Causa Conceptual:
El enfoque de este proyecto es abordar un poco sobre el significado de teoría de campo y el pensamiento sistémico, realizando un mural en el Polideportivo de Alajuela, donde se plasmará un diseño basado tanto en los deportes practicados en ese lugar como a todo lo referente con el cantón de Alajuela, buscando poder integrar esta propuesta a su propio contexto con la idea de que se reconozca el lugar al cual pertenece gracias a las características propias de su entorno.
Además todo el proyecto indaga sobre los temas de muralismo en la historia, teoría de campo, referencias a utilizar y todo lo relacionado a este argumento para poder así realizar una propuesta fundamentada en los principios básicos del diseño y montar toda una idea justificada de lo que ha venido siendo el muralismo en Latinoamérica.

Causa Formal:
Para elaborar este mural, se dividió el grupo de Diseño IV en tres subgrupos: epistemología, diseño y operaciones, esto con el objetivo de que cada grupo pueda especializarse al máximo en su área y obtener así un resultado óptimo. El equipo de diseño se encarga de generar la idea, realizar bosquejos, aplicar la teoría del color, los principios de composición y la elaboración del boceto final (maqueta y digital).
En primer lugar, el grupo de diseño partió de varios bocetos, estos se caracterizaban por la definición de las figuras por siluetas, las cuales se basaban en la temática del deporte. Después se empieza a experimentar con esta propuesta y se llega a una solución definitiva.

Análisis formal del diseño
De manera general se plantea un diseño en donde los elementos que conforman la composición interactúan armoniosa y equilibradamente, de la misma manera se aplican el ritmo en la repetición de la figuras y se trabaja generando dos planos, el primero solucionado a través de siluetas de deportistas y el segundo conformado por un fondo no figurativo, de manera tal que sea evidente en énfasis que se realiza en el primer plano, el cual a su vez se vincula con la temática del deporte.
Un recurso sumamente importante que se utilizó es el contraste en las formas, debido a que el fondo está constituido por formas abstractas, en donde lo más importante es la utilización de color para definir su significado, por otra parte el primer plano se define a través de elementos figurativos claramente identificables para cualquier usuario del Polideportivo Monserrat, debido a su alto nivel de iconicidad, en cuanto a la forma y la temática.
Lo elementos visuales utilizados corresponden básicamente al punto y el plano, en el caso del punto este se ubica en el sector no figurativo del diseño, el cual parte de este elemento para generar su diseño completo, además se refuerza con una textura de repello para darle una vibración más interesante y llamativa a este sector de la composición. Por otra parte con el plano se busca generar bloques de más peso en la composición y así reforzar la percepción de dos planos. Estos elementos o bloques se van a definir por medio de la silueta, razón por la cual la figura fondo desempeña un papel significativo en la visualización de esta parte del trabajo, también se ubican a una distancia especifica, pensada para que la proximidad de las figuras genere una composición armoniosa y a la vez dinámica.

Análisis del color
En cuanto al fondo se decide mezclar colores cálidos y fríos. Entre los cálidos que se utilizan son el amarillo, naranja y rojo y los fríos usados son el verde azulado, azul. Además se utiliza el verde pero en este caso corresponde a una categoría intermedia.
El peso del color se distribuye horizontalmente en los elementos que conforman el primer plano, debido a que estos son de color negro intenso, lo cual facilita la percepción inmediata de las figuras.

Análisis conceptual del color:
Debido a que en la composición final se emplean dos lenguajes diferentes en cuanto al tratamiento del color, se va a analizar en primer término el fondo, es decir la parte no figurativa de la composición, ésta se define a través de la mancha, aplicando el color de forma segmentada. La temperatura del color corresponde en mayor medida a lo cálido, debido a que se utilizan el amarillo, naranja, rojo y verde (color de temperatura intermedia). Se plantea la aplicación de dichos colores en forma yuxtapuesta, de tal forma de se mezclen virtualmente cuando se observen a distancia.
Por otra parte la definición del color se realiza de forma que no compitan unos colores con otros y se genere un foco de atención definido, sino que más bien se pretende lograr que el color se perciba de forma armoniosa y no se visualice un contraste intenso, recordando mantener la claridad del color en general. Así mismo se pretende dar una leve vibración con la interacción de los colores, para que no se perciban de manera aburrida.
Amarillo: En el proyecto éste color se encarga de dar claridad a la composición, además es el que se aplica en mayor medida, éste se percibe tanto es su estado puro como levemente mezclado con el naranja y el verde. Específicamente “es el color más próximo a la luz. (…). En su máxima pureza, siempre lleva consigo la naturaleza de lo claro y posee una propiedad alegre, despierta, suavemente excitante.” Por otra parte, es fácil visualizar”su escasa resistencia frente a los colore vecinos…”
Verde: “el verde posee (…) un grado de claridad medio. Resulta ligeramente frío porque está situado entre el color más frío y el amarillo” . Además de su armonía con el resto de colores, se decidió incorporarlo en la composición debido a que claramente se vincula a la naturaleza, la cual es común observar en el contexto del Polideportivo.
Naranja: “Es un poco más cálido que el amarillo y actúa como estimulante de la personalidad. Simboliza entusiasmo y exaltación. Posee una fuerza activa, radiante y expresiva, de carácter estimulante y cualidad dinámica positiva y energética.” Razón por la cual se decide utilizar para este proyecto, además de que es el color del mango, el cual es un símbolo representativo del cantón de Alajuela, es decir además de ser un color vivas es también uno con el cual los habitantes de este sector se sienten familiarizados.
Rojo: este color es el color de la sangre, por lo cual se asimila directamente con la intensidad, la vida y la muerte “significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la energía; es exultante y agresivo. ” Razón por la cual se decide utilizar de forma muy breve en el diseño, ya que es muy llamativo por su fuerza y vibración cuando se percibe.
Azul: este color se vincula a un estado “tranquilizante y se le asocia con la mente, a la parte más intelectual” además posee la cualidad de provocar la sensación de “estabilidad, profundidad y eternidad” , esta es una de la razones por las que se decide utilizar en un segundo plano, además desempeña la función de integrar los demás colores.
Negro: en el diseño es el color con más peso, en primer lugar por el contraste que se produce entre el negro, un color neutro y obscuro en contraposición a los colores cálidos que reflejan la luz. Conceptualmente ambos se perciben diferentes, el negro está relacionado con la inmensidad, el misterio de hecho es “El color más oscuro. El negro puro es la ausencia de color y de luz. Sólo existe (en teoría) en los objetos estelares conocidos como Agujeros negros, que no dejan escapar radicación alguna.” Este color también posee la cualidad de “Estilizar y acercar. También transmite nobleza y elegancia.” Razón por la cual se selecciona este color para aplicarlo sobre los elementos de mayor trascendencia en el diseño.

Causa Técnica y material:
El mural es elaborado con la técnica del estuco (pasta de grano fino compuesta de cal, mármol pulverizado y pigmentos naturales). Este material puede aplicarse en diferentes superficies como: madera, yeso, cartón o piedra, cemento, etc. Las dimensiones serán de aproximadamente 33,5m de largo x 1,15m de ancho.
Como sugerencia, se recomienda aplicar una mano de sellador en toda la superficie en la cual se va a usar el estuco. Para esto, se utiliza un rodillo que brinda mayor facilidad en la aplicación. Si se realiza este proceso de sellado primero, se debe dejar mínimo doce horas para que seque. Posteriormente, se debe lijar la pared con una lija fina hasta que la superficie quede lo suficientemente pulida y lisa. Si quedara algún orificio o grita después de aplicar el sellador, se pueden cubrir con masilla y luego, volver a aplicar una capa de sellador.
El estuco por su lado, posee un color particular que se encuentra en la gama de tonos café y amarillo. En este caso se utilizará estuco amarillo como base y sobre éste se aplicarán los colores naranjas, celestes y verdes que corresponden al diseño del mural. Básicamente la diferencia que existe entre estuco y repello es que uno tiene color y el otro no. Ambos vienen a cumplir las mismas funciones o al menos, muy parecidas. Sirven como revestimiento.
El estuco puede aplicarse utilizando una espátula. Se comienza mezclándolo con un poco de agua y luego, se esparce el estuco por toda la superficie. En este caso no se pretende crear una capa lisa; ya que el objetivo es generar texturas con el material.
Para el mantenimiento del estuco, es recomendable estar lavándolo para que éste se adhiera de una mejor manera. Además, se recomienda realizar el proceso en verano y no en una época lluviosa; ya que la humedad puede afectar el proceso.
Por otro lado, después de tener la superficie con el estuco, se pintará el fondo del diseño; el cual será hecho con pintura acrílica. Se deben tener degradaciones que comienzan del amarillo hacia el naranja, pasando por el verde y concluyendo en el celeste. Sin embargo, esto varía por sectores. Estas degradaciones se obtienen por sobreposición de color, o bien, en algunos casos se crean los tonos antes de aplicarlos sobre la superficie; ya que tiende a secar muy rápido y no se pueden generar los colores previamente elegidos.
Al tener el fondo, se crean las figuras que van ubicadas en el mural. Para esto se utilizan láminas de acero de 3mm de grosor. Cada figura tendrá un tamaño de aproximadamente 85 x 45 cm.
Entre los materiales y las herramientas que se utilizan para elaborar las figuras, se encuentran las siguientes: soldadura, gas, tornillos, pátina, máquina para soldar, esmeriladora, taladro y soplete.
La esmeriladora se utiliza para cortar las formas o figuras. Para que funcione, se debe comprar un disco especial para cortar metal (importante, ya que hay discos para cemento, metal, etc.). Para la utilización de esta máquina se deben tomar las medidas de precaución necesarias como lo son: guantes de cuero, pantalón largo, camisa de manga larga o mangas de cuero, delantal de cuero, gafas protectoras y zapatos de cuero (si se utilizan zapatos de tela, se deben cubrir con unos cobertores especiales de cuero).
Si se va a trabajar con soldadura y la máquina especial para este tipo de trabajo, también se deben tener medidas de seguridad igual de importantes que las anteriores. En este caso, lo que se recomienda es utilizar unos guantes de cuero para evitar el contacto con las chispas y lo más importante, el cobertor para la cara. Esta máscara es especial, ya que evita la exposición de los ojos con la luz incandescente y aísla a la persona del olor que emana de la soldadura. La soldadura se va a utilizar para pegar las formas y fijarlas.
Los tornillos se van a utilizar para fijar las figuras en la superficie. Sin embargo, se necesita crear los orificios necesarios tanto en las formas como en la pared. Es por esto que se utiliza como herramienta el taladro. Se tiene que conseguir una broca adecuada para el tamaño del tornillo o viceversa.
Por otro lado, la pátina se utiliza para generar acabados en el metal y se puede aplicar con una brocha.

Causa Procesual, cronograma:

Horario de Actividades (Cronograma de trabajo. Grupo Epistemología, Diseño y Operaciones):
Lunes 22 de noviembre:
El área de diseño trabaja con pruebas de color y comenzara con el proceso de definición del fondo, esta información será trabajada en conjunto con epistemología para que estos realicen la búsqueda de referentes que colaboren en el proceso de diseño, además se entregara el informe sobre el costo de materiales y los posibles patrocinadores.
Martes 23 de noviembre:
Fondo definido, comienzo trabajo con figuras, se finaliza el marco referencial, por parte del área epistemológica y se comienza el marco metodológico, en el área de producción se coordina cantidad de becas para trabajar y áreas en las que se trabajara.
Miércoles 24 de noviembre:
Diseño trabajara distintos tipos de planos a escala que funcionaran como ejemplos para la presentación del proyecto, epistemología trabajara en causa conceptual y metodológica, aquí es importante la participación en conjunto de estos dos sectores, por su parte producción coordinara con ambos sectores, equipo a utilizar o algún elemento necesario para el claro desenvolvimiento de su trabajo.
Jueves 25 de Noviembre:
Diseño trabajo con maquetas del lugar y manera en que se realizara el trabajo, epistemología concluye el área formal del marco metodológico, y producción coordina con el área teórica entrega de diagrama de trabajo y proceso de trabajo.
Viernes 26 de noviembre:
Continuación de diseño y epistemología en sus áreas especificas de trabajo, en el caso de producción coordinar asistencia a propuesta y división de áreas a exponer cada grupo.
Sábado 27 y domingo 28 de noviembre:
Trabajo en sus procesos tanto diseño, producción y epistemología, trabajo en conjunto y finalización de trabajos.
Lunes 29 de noviembre:
Evaluación del proceso de las tres áreas y terminación de los detalles finales y revisión del trabajo por parte del profesor. Producción coordinar visita mañana a polideportivo.
Martes 30 de noviembre:
Trabajos terminados en diseño y epistemología en su totalidad.
Producción vista al polideportivo para coordinar presentación, publico y trabajo con Director para el miércoles.
Miércoles 1 de diciembre:
Presentación del trabajo en polideportivo Montserrat, estar presentes a las 11 a.m, para dejar todo preparado.

Cronograma de Trabajo 2011:

07-11 marzo 2011 semana de bienvenida
14-18 marzo 2011 traslado de diseño a la lamina de metal y corte de figuras
21-25 marzo 2011 corte de figuras - se limpian las laminas
28 marzo -1 abril 2011 corte de figuras - se lijan las laminas
4-8 abril 2011 corte de figuras - se pulen las laminas
11-15 abril 2011 semana u
18-22 abril 2011 Semana Santa
25-29 abril 2011 corte de figuras - se soldan las laminas
2-6 mayo 2011 corte de figuras - se soldan las laminas
9-13 mayo 2011 detalles en figuras y limpieza de muros
16-20 mayo 2011 traslado de figuras al polideportivo y aplicación de estuco
23-27 mayo 2011 aplicación de estuco - pintura de fondo
30 mayo - 3 junio 2011 pintura de fondo
6-10 junio 2011 pintura de fondo
13-17 junio 2011 colocación de figuras
20-24 junio 2011 colocación de figuras
27 junio - 1 julio 2011 detalles del mural - fiesta :-)
4-8 julio 2011 presentación final
11-15 julio 2011

Proyecto de Diseño.
Para visualizar mejor la propuesta ya acabada, se pretende mostrar el diseño del mural en un formato digital realizado en el programa Fotoshop, para tener una idea más clara y concreta de cómo lucirá y donde se plasmará.
Es por esto que en la imagen siguiente se puede observar las medidas y la distancia que existe entre cada objeto, así como su ubicación y la longitud de los mismos. De igual forma fue necesario sacar el ancho de cada intervalo de pared como la totalidad del muro donde irá el diseño. Esto con el fin de situar mejor cada elemento del boceto, dejando el nombre del polideportivo en el centro.
Asimismo como se ha venido explicando, cada silueta representa uno de los muchos deportes que se practican en el lugar, mientras que los colores utilizados simbolizan los usados en la bandera del cantón central de Alajuela y los vinculados a la naturaleza del sitio.
No obstante, también otro de los objetivos del proyecto es presentar una maqueta donde se ilustre mejor la dimensionalidad del mural ya finalizado.
El propósito de la maqueta es representar, de la forma más clara posible, el resultado final del mural. Para que todas las personas presentes puedan visualizarlo y comprenderlo de la mejor manera.
Para esto se elabora una representación de la pared del gimnasio donde se realizará el proyecto, se colocan sobre ésta las partes que conforman el mural, el fondo con las texturas, los colores del diseño final y las figuras en proporción. Se pretende simular la naturaleza del material real para que se logre un mayor entendimiento de las texturas.
La elaboración de la maqueta se hará con cartón de presentación, para la estructura y pintura acrílica para colorearla.

Conclusiones.
La realización de obra pública requiere sin duda alguna de todo un proceso de investigación previa, pero no solamente investigación para un análisis semiótico, sino también una serie de factores que incluyen un nivel sistemático organizacional minucioso, ya sea para trabajo individual o más especialmente en grupal como lo es este caso en específico. No se puede negar que el trabajo grupal en ocasiones se complica un poco a nivel de sincronización, ritmo de trabajo e interrelación entre las partes.
Para el proyecto en el Polideportivo Monserrat se tuvo que hacer sondeo de aspectos como presupuestos, cronogramas, investigación de campo, entre otros. Sin duda alguna el trabajo en este proyecto ha sido toda una nueva experiencia de trabajo en todos los aspectos y en la cual se debió enfrentar toda una serie de problemas en los que se tuvo que aplicar la creatividad e ingenio para la resolución de los mismos de la manera más versátil posible.
Bien se sabe que esto es tan solo una etapa de todo un proceso igual de complejo y en el cual no se requiere solamente de labor logística, sino también la movilización de mayor cantidad de recurso humano y organización para que el resultado pueda llegar a ser en algún momento tal y como se plantea en este documento. Esto es solo el inicio, pero al igual que cualquier obra arquitectónica, se requiere de planos que guíen el proceso de la manera correcta, además de cimientos sólidos para que se garantice la estabilidad y perdurabilidad de la obra final, es por tanto esta la labor que se realizó.
El objetivo principal fue alcanzado, el diseño sin duda alguna hace referencia directa al espectador con el deporte que se desarrolla en el Polideportivo Monserrat y logra integrarse a la arquitectura del gimnasio multiusos ya que esta se aprovechó y tomó como punto de partida.
La propuesta está siendo lo suficientemente clara como para que cualquier estudiante de la carrera pueda dar seguimiento a este proyecto con base a lo que aquí se presenta. El diseño presenta una sencillez muy agradable estéticamente y si a eso se le suma el tipo de acabados que generan las técnicas a utilizar, se le da un valor agregado.
Si bien las técnicas a utilizar pueden ser un tanto más complejas que la pintura por ejemplo, en cuanto a nivel de herramientas requeridas, manejo de las mismas y el conocimiento técnico; la obra es muy lograble sin duda alguna.
Se cree firmemente en que la realización de esta pueda concluirse y así posteriormente poder realizar la evaluación requerida, en comparación con lo presentado y se espera con afán que no sólo llegue a cumplirse, sino también que las expectativas de los patrocinadores, invitados, profesores y estudiantes realizadores puedan llegar a ser superadas a gran medida.


Bibliografía.

• Arnoletto, E.J.: (2007) Curso de Teoría Política, Edición electrónica gratuita. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2007b/300/
• Kettenman Andrea, RIVERA. Benedikt Taschen VerlagGmbHHohenzollernring 53, D-50672 Köln. 2000
• Laura Collin Harguindeguy, MITO E HISTORIA EN EL MURALISMO MEXICANO, Scripta Ethnológica, año/vol. XXV, número 025. CONICET Buenos Aires, Argentina. 2003
• PAWLIK, Johannes, Teoría del Color, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1996. SACKS, Oliver W. (1997).
• Vanguardia de todos los Tiempos, Bitácora #3. Museo de Arte Costarricense. Julio 2010
• Periódico La Nación, pág. 20 A. Miercoles23 de junio del 2010.
• Fuentes de internet:
• http://es.shvoong.com/humanities/arts/249658-rojo-significado-del-color/. (Fecha de consulta: 22 de noviembre del 2010).
• http://www.fotonostra.com/grafico/lenguajecolor.htm. (Fecha de consulta: 22 de noviembre del 2010).
• http://estocolmo.se/cultura/color_oktub23.htm. (Fecha de consulta: 22 de noviembre del 2010).
• http://www.arteespana.com/paleolitico.htm
• http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/6.htm
• http://www.arteespana.com/pinturaromana.htm
• http://www.historiarte.org/2009/07/30/pintura-y-decoracion-en-culturas-mesopotamicas/
• http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/2852.htm
• http://www.arteespana.com/artecretense.htm
• http://sobreegipto.com/2008/08/31/pintura-mural-en-las-tumbas/
• http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=2369
• http://www.atelier-st-andre.net/es/paginas/tecnica/tecnica_fresco/definiciones.html
• http://cmaps.ucr.ac.cr/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1G904TS7Z-RLMVFC-50B
• http://artesplasticas.ucr.ac.cr/asuntos/prof_31.html
• http://www.cenibiot.go.cr/images/stories/noticias/mural.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario