lunes, 6 de diciembre de 2010

HAPPENING





UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SEDE INTERUNIVERSITARIA DE ALAJUELA
ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS
DISEÑO IV (AP6012)
“HAPPENING”
METODOLOGÍA PROYECTUAL
ESTUDIANTES:
ELENA ALFARO JINESTA. A80188
MARIELA ARIAS ARAYA. A90565
KARINA PLAJA VEGA. A74940
JULIO PORRAS MURILLO. A64441
GABRIELA QUIRÓS QUESADA.
A85020
PROFESOR:
MA. RODOLFO ROJAS ROCHA.
II SEMESTRE
2010


Introducción
El happening se logra contemplar, si bien de manera tímida por la interacción directa ante el público en un lugar concurrido, también de manera de un reto artístico de manera conceptual mezclado con artes escénicas.
El proyecto se dirige a la sociedad en general, toda esa sociedad adormecida por los medios de comunicación que logran interponer lo que se les antoja, siendo la violencia una de las temáticas favoritas de estos, para este caso se enfoca uno de los ambientes más populares del centro alajuelense, el parque central.

Tema
La violencia de los medios de comunicación.

Justificación
La temática tratada es sin duda alguna un tema vigente y del cual se habla en muchas ocasiones todos los días sin excepción alguna, que más prueba que el hecho por el que todos pasamos al estar frente a un televisor, el cual la mayoría de veces deseamos apagarlo para dejar de amargarnos la mente con tantas noticias malas que no hacen más que intimidarnos y querer no salir de nuestros hogares.
Tal y como se ha estudiado, el happening es un tipo de obra artística la cual es muy factible en su realización, a pesar de ir en contra del orden habitual o en ocasiones en contra de la ley, pero que sin duda alguna los recursos necesarios para realizarla son mínimos, es solo encontrar la razón y el lugar indicados.

Estado de la Cuestión
En nuestra vida diaria, los medios de comunicación se han convertido en un elemento fundamental de nuestra cultura visual, tanto así que el tipo de contenido violento que se presenta en los medios sea vuelto cada vez más aceptado y esto provoca poca atención en las reflexiones sobre los efectos que pueda tener.
En algunas publicaciones que hacen referencia a este tema, cuentan que existe un fuerte rechazo hacia los excesos de la violencia en la televisión por parte de la audiencia, expresando su necesidad de disminución e incluso de su eliminación.
Sin embargo, los responsables no les convienen ofrecer precisamente contenidos que no agraden al público, sin importar géneros, formatos u horarios de programación.
Además, en algunos estudios se identifican, como los actos violentos mostrados en la televisión, son tomados en cuenta como motivaciones, antecedentes y consecuencias de estos actos; el tipo de violencia publicada (física, verbal, psicológica); las características sociodemográficas de agresores y agredidos; así como la interacción entre los involucrados; el tono narrativo (humorístico, serio) o el grado de intensidad en la transmisión de violencia y de su actuación (sadismo, brutalidad).
Asimismo, la propagación de la violencia televisiva, esta presente tanto en los programas de ficción, como en los informativos o documentales, en los que la justificación de la naturalidad cree liberar a los programadores de cualquier reflexión sobre lo que se debe o no exponer en pantalla de cada televisión.
De esta forma la violencia emerge como el recurso más eficaz para la resolución de conflictos. En muchos casos la puesta en escena de la violencia televisiva es dramatizada u humorística, sin importar el dolor de las víctimas o a los perjuicios físicos y emocionales que éstas sufren.
Esta desensibilización ante el sufrimiento ajeno es producto de la banalización de la violencia, distanciándonos de los sentimientos de las víctimas, impidiendo la empatía hacia ellas. Por lo cual la violencia se hace atrayente no sólo desde el sadismo, sino también desde la ignorancia del otro.
La manipulación en la perceptiva sobre el papel de la violencia en el mundo real, es mayor cuanto más sea el grado de consumo televisivo. Distorsión que produce la sensación de vivir en un mundo más mezquino y oscuro de lo que la realidad es, especialmente cuando el público corresponde o se identifica con las víctimas presente en el relato televisivo. Esto puede generar tanto comportamientos inhibidores como expresiones agresivas hacia el resto de las personas.
Por lo tanto se debe tomar en cuenta que toda exposición inmediata y abrupta de la vida brutal y sanguinaria es capaz de perturbar la mente humana, sobre todo en los infantes, haciendo primordial la asistencia de los padres para que supervisen y asesoren a sus hijos.


El happening como tendencia artística.
Carlos Belane.

La primera fuente que se analizó corresponde a un articulo web llamado: “El happening como tendencia artística
[1]”, elaborado por Carlos Belane. Esta lectura analiza de forma sencilla de lo que se entiende como Happening y muy brevemente sus inicios históricos, evadiendo la crítica profunda de esta forma de arte postmoderna.
Inicialmente realiza una descripción del happening, ubicándolo como “integrador de acciones o personajes y objetos” en un ambiente cualquiera, en el cual se desarrolla, “En palabras de McLuham, una situación repentina sin argumentos”, incluyendo todo tipo de recurso expresivos, “incluso los colores como forma de expresión.”
Posteriormente se propone como una de las características más importantes el que ”se trata de involucrar al máximo al publico en la obra de arte, haciéndole participe”, y a partir de ahí desarrollar en una forma mas dinámica y fugaz.
En resumen concluye algunos aspectos importantes, como lo es el hecho de que se considera una obra de arte, originada inicialmente a partir del surrealismo, además se señalan algunos precedentes en el mundo del arte que propiciaron la existencia de un nueva forma de arte llamada hapening. Por lo cual “En un principio se partía de una improvisación” y se “se consideran las actuaciones en los conciertos de Black Mountain del cantante John Cage, entre 1951 y 1925, los precedentes históricos del Happening.”Por adelantarse a las propuestas de su época.

Marco Epistemológico
Con este proyecto se pretende realizar una representaciòn artistica, por medio de la tecnica del preformance, la cual se detalla a continuacion.
Objetivo General
· Desarrollar un happening que contenga estrategias posmodernas, enfocado a una temática de la violencia en los medios de comunicación.
Objetivos Específicos
· 

Desarrollar metodologías sobre la estrategia en el desarrollo de la obra.


· Aplicar los conceptos de máscara, esquema corporal, el espacio escénico, intensidad del movimiento, la voz como material expresivo y la escenografía.
· Intervenir en un espacio público, rompiendo e esquema cotidiano.

Marco Teórico
HAPPENING
Proveniente del verbo inglés “to happen” Hace relación al transcurso de algo, algo que “sucede”, es un efecto o resultado de alguna acción o evento, algo que puede ocurrir sin premeditación, sin que se espere, un acontecimiento significativo o emocionante. Por tanto el Happening es un pedazo en parte improvisado o espontáneo de carácter teatral o de algún otro funcionamiento artístico, implicando típicamente la participación de una determinada audiencia.
Se trata de una forma de arte relacionada con la teatralidad, con un modo de representación donde el factor tiempo es determinante.
“El término designa a la obra que no mira al objeto sino al evento. El artista parte de un proyecto de acción en la que implica activamente la presencia del público, que es así sustraído de su papel pasivo y situado en activa relación con el evento artístico. En general la acción no tiene lugar en el espacio cerrado de una galería, sino frecuentemente en distintos espacios de la ciudad, en los que imprevistamente irrumpe el artista con su gesto.
En efecto, el happening es un gesto de irrupción en el espacio cotidiano, planteado según ritmos y en lugares en los que no está prevista la presencia de la producción artística. Por tanto, el evento se desarrolla de acuerdo con una improvisación que rompe los hábitos mentales del espectador. Este parte de un entramado simple sobre el cual se sobreponen una serie de gestos breves y cotidianos, que consiguen implicar al público gracias a su sencillez. De este modo el tiempo, en tanto que duración real, entra en el arte. En efecto, la acción tiene lugar en un espacio y un tiempo definidos, en los que el resultado está constituido por la experiencia colectiva, y los signos que de ella quedan, las fotografías, son documentos de un tiempo vivido realmente.
El happening nace de la actitud interdisciplinar hacia el arte de John Cage, y desde 1958 en adelante se desarrolla con el trabajo de Allan Kaprow y Robert Whitman.”
[2]
Según Allan Kaprow, destacado en el tema a inicios de los 60’s, "El término happening se refiere a una forma de arte relacionada con el teatro, que se lleva a cabo en un tiempo y un espacio dados. Su estructura y contenido son la extensión lógica de los entornos". Los entornos eran una alternativa al arte y al uso que empieza a aparecer durante esa época y su propósito era involucrar al público, que este fuese parte de la obra de arte. El entorno se compone de esculturas, muebles, espacios construidos para ser transitados. EL happening vendría a ser un arte participativo donde el espectador no se limitara a mirar y donde hay objetos reales.
El happening alcanza la extensión de una especie de sensibilidad artística, o una relación "collage-entorno”, ya que se compone también por sonidos, tiempo, gestos, emociones y demás factores que conformen dicho entorno.
Es muy importante destacar que las raíces del happening deben permanecer en el estudio del artista y no en un teatro. No se tiene que asignar un guión definido ni personaje, el punto es saturar con sensaciones a quien observa, todo esto corriendo por propia responsabilidad.
Entre las definiciones que algunas figuras le han dado al happening están algunas como las siguientes:
“Una forma teatral concebida premeditadamente, en la que elementos alógicos, inclusive la actuación no subordinada a modelos, se organizan en una estructura divida en compartimientos” (Michael Kirby).
“El happening es ante todo un medio de expresión plástica. Al colocar físicamente a la pintura en (y no, a la manera de Pollock, por encima de) su verdadero contexto subconsciente; el happening efectúa las transmisiones, introduce al testigo directamente en el acontecimiento... es un arte plástico. pero su naturaleza no es exclusivamente “pictórica”; es también cinematográfica, poética, teatral, alucinatoria, social , dramática, musical, política, erótica, psicoquímica” (Jean-Jacques Lebel).
“Una situación repentina sin argumentos” (M. McLu han).

PERFORMANCE
Es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal.
El término performance se ha difundido en las artes plásticas a partir de la expresión inglesa performance art con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual, a los happenings, al movimiento artístico fluxus events y al body art. La palabra performance comenzó a ser utilizada especialmente para definir ciertas manifestaciones artísticas a finales de los años sesenta. Este medio artístico tuvo su auge durante los años setenta.
La historia del "performance art" empieza a principios del siglo XX, con las acciones en vivo de artistas de movimientos vanguardistas. Creadores ligados al futurismo, al constructivismo, al dadaísmo y al surrealismo, realizaban por ejemplo las exhibiciones no convencionales en el Cabaret Voltaire. Entre estos artistas se destaca la participación de Richard Huelsenbeck y Tristan Tzara.
El arte de la performance es aquél en el que el trabajo lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto.
La Performance o acción artística puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en cualquier momento y puede tener cualquier duración.
Una "acción artística" es cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del artista y una relación entre este y el público. El performance se opone a la pintura o la escultura, ya que no es el objeto sino el sujeto el elemento constitutivo de la obra artística.
Una actividad que entronca con los planteamientos del movimiento Fluxus y el Body Art. Fue a finales de los años 70 cuando se desarrolló con fuerza esta forma de expresión efímera por naturaleza y que sólo puede coleccionarse a través de registros fotográficos o videográficos. La Performance es una acción artística en la que el creador entabla su relación con el espectador en vivo y en directo sin que sea determinante un papel más o menos activo de quien contempla la puesta en escena. Cualquier asunto y cualquier lugar son válidos en la Performance y tampoco su duración es un factor significativo. Su antecedente más claro se encuentra en las provocativas actuaciones del Dadaísmo y en algunas manifestaciones del Surrealismo.

Marco Referencial de Diseño
Oscar Abril Ascaso.
Barcelona, 1996.
Profesionalmente, Oscar Abril Ascaso* es productor cultural.
Como artista sonoro, Oscar Abril Ascaso define su trabajo de arte sonoro como oaa soundworks desde 1990. En oaa soundworks convergen la música de acción, el registro de paisajes sonoros y los experimentos didácticos. Hasta el momento, oaa soundworks se ha desplegado bajo tres lineas de actuación paralelas, bautizadas como RMS (Ready-Made Sounds), LTM (Low-Tech Music) y MRP (Metareference Projects). Todas ellas estrategias diferentes de aproximación a esos fenómenos sonoros pero que mantienen en común una política práctica y participativa de instrumentalización de algunas de las herencias históricas del arte sonoro del siglo xx.
Desde 1995, LTM (Low-Tech Music) es un catálogo de música de acción, a la manera de los manuales de uso de los artículos tecnológicos de consumo. En otras palabras, el Manual LTM es un catálogo de posibilidades sonoras, en su extrema sencillez, al alcance de cualquiera. Oscar Abril Ascaso ha ejecutado las piezas del catálogo LTM en diversos festivales de performance y galerías nacionales y extranjeras. En el año 2001 publica el Manual LTM, manual de instrucciones de uso de LTM, y en 2005 inaugura el proyecto on line Machina LTM, una auto(mático)biografía, un hipertexto sobre el funcionamiento de la Máquina LTM.

Tania Bruguera.
Artista de origen cubano que es reconocida a nivel mundial por los trabajos en Happening.
Un ejemplo de sus primeros trabajos es el llamado “El peso de la culpa” (1997) en el cual la artista come tierra ligada con agua y sal, llevando un carnero muerto colgando del cuello y completamente desnuda., Bruguera encarna un feminismo. Por otro lado su trabajo conceptual va relacionado a lo privado y lo público, lo primitivo y lo político, el silencio y la palabra como residuo del acto. Sus trabajos son complejos en la parte de conceptual.
La inserción de Bruguera en el circuito élite internacional tuvo su momento culminante en Documenta 11 (Kassel, Alemania, 2002), que esta vez convocó a relevantes artistas latinoamericanos como Cildo Meireles, Alfredo Jaar, Doris Salcedo y Gabriel Orozco. Allí presentó un performance-instalación de la serie Ingeniero de almas (2000), inspirada en una frase célebre de José Stalin que dictaminaba: “Los artistas y escritores son ingenieros de almas”.
Otro ejemplo es Vigilantes o El sueño de la razón (2004-2005) es una serie de cuatro performances realizados en aviones. Cuando la artista salía o entraba a USA desde otros países, le pedía a quién le cayera al lado que la filmara el tiempo y las secuencias que deseara.
Y uno de sus últimos trabajos es el realizado en Universidad Nacional de Colombia, Ella toma el micrófono empieza a presentar la obra como una presentadora de televisión que anuncia lo será visto a continuación, luego suben tres personajes quienes encarnan a un paramilitar, a una desplazada y a una guerrillera. Ellos responden a la pregunta ¿qué es para usted un héroe? Mientras que una mujer pasa entre los asistentes ofreciendo cocaína en una bandeja de vidrio.

Marco Metodológico
Para la idea que se planeo en el performance se tomaron en cuenta varios aspectos importantes, como la definición de personajes o características a través del maquillaje y vestuario, así mismo se analizó el aspecto físico en cuanto a su contextura física para reforzar las metáforas planteadas durante el performance.
Debido a que se buscaba realizar una critica hacia los medios de comunicación nacionales, los cuales tergiversan deliberadamente la información, sin tomar en cuenta la realidad del acontecimiento y su contexto, afectando a las personas involucradas en la noticia; se decidió crear varios personajes que encarnen esta situasion, lo cual debia reforzarse gráficamente tomando en cuenta el contexto alajuelence, de manera tal que las personas que observan el performance puedan encontrar un referente claro y puedan identificar el mensaje que se desea transmitir.
Para llevar a cavo el objetivo anterior creamos dos personajes: la reportera y su camarógrafa, estas van a representar a los medios de comunicación, por lo cual se decide que utilicen ropa formal además de un aspecto general limpio, ambos personajes llevan un micrófono y una cámara, con los cuales se pretenden simular entrevistas de forma arbitraria a las personas que se encuentren en el parque y posteriormente se tergiversara la información obtenida. Por otra parte el se crea un sujeto al cual agreden y dejan tirado en la fuente del parque central de Alajuela, metafóricamente hace referencia a las personas particulares que son víctimas de un suceso, y los medios de comunicación se aprovechan para generar noticias, para realzar esta intensión el personaje se presenta como un sujeto desaliñado, delgado, mal vestido, despeinado y lleno de sangre. El personaje es agredido por dos personas estas son de baja estatura y ocultan su rostro con maquillaje y una peluca de payaso.
En cuanto al inicio del performance se analiza como mejor opción entrar al parque desde un callejón para que la gente no sepa exactamente quienes son o de donde vienen y luego los payasos dejaran al personaje agredido en la fuente y simultáneamente las reporteras entramos por el otro extremo del parque a analizar la situación y hacer entrevistas. Así mismo se piensa utilizar el mayor espacio posible para aprovechar de manera más integral el lugar, así como también vincularnos con las personas que circulan en ese momento por el parque y hacerlos participes del performance.

Proyecto de Diseño
Para el día del Happening, miércoles 10 de noviembre, la hora acordada fue estar puntualmente a la 1 p.m. en el parque central de Alajuela, con todo el equipo y vestuario listo.
Una vez que todos los equipos estuvieron organizados y listos en el lugar donde correspondía, se procedió a comenzar con la actividad, dejando un espacio de media hora entre cada grupo. Mientras el primero comenzaba, los demás asumían el rol de espectador y esperaban muy discretamente el turno del siguiente.
Ya unos minutos antes de finalizar el equipo anterior, este grupo se dirigió a un callejón cerca del parque para comenzar a maquillarse y disfrazarse, tanto los payasos como al joven lastimado, ya que según lo planeado éste era el lugar donde los delincuentes o sea los payasos arrastraban al muchacho herido hasta la fuente ubicada en el centro del parque.
Una vez listo, se continuó a realizar el Happening. Primero se comenzó a arrastrar a la víctima una vez que las compañeras que hacían el papel de reportera y camarógrafa daban la señal de que todo estaba en su lugar, hecho esto se jalaba al herido hasta dejarlo tirado dentro de la fuente mientras los payasos echaban a correr, inmediatamente los medios aparecían (la reportera y la camarógrafa) preguntándoles a los testigos del parque que era lo que había sucedido y si esto era normal en un lugar como ese.
Asimismo el objetivo de los payasos era manipular la información que les brindaban los espectadores a la supuesta prensa, gritando tanto cerca como lejos de ellos que nada había pasado o que otro era el responsable del atentado. Obviamente la reportera hacía caso omiso de lo que las personas le decían y ésta lo cambiaba según lo que gritaban los payasos. Y mientras todo esto sucedía, el joven agredido se arrastraba por las cercanías de la fuente gritando por la captura de sus atacantes y pidiendo justicia por lo que le había ocurrido.
Sin embargo durante esta actividad se contó con un personaje más, el cual no estaba en el planeamiento original ya que este era un espectador real que decidió unirse al alboroto sin saber que todo esto era parte de un proyecto. Esta persona era un indigente que al parecer “predica” en las calles de Alajuela y que ese día casualmente estaba en la fuente “enseñando la palabra del Señor” frente a los profesores mientras los integrantes de este equipo realizaban su labor. Al parecer al no lograr llamar la atención de su público decidió reclamarlo a la víctima que con sus gritos competía con sus supuestas alabanzas, ofreciendo ayudarlo y sacarlo de su sufrimiento después de capturar a los maleantes que lo habían dejado en ese “estado”. Al final este nuevo ingrediente logró darle el toque que faltaba, debido a que muchas personas del lugar simplemente ignoraban o se iban para no participar en la actividad, lo que posiblemente se pudo haber resuelto marchándose a otro lugar más concurrido.

Conclusiones
En el desarrollo del happening se logró cumplir los objetivos en gran manera apropiándose de signos específicos que lograron la representación de lo que se pretendía conceptualmente con la temática de la violencia en los medios de comunicación y de cómo dichos medios interfieren en la opinión pública de acuerdo con lo que quieren formar o manipular en la opinión pública, de cómo estos manejan el poder en el país y lo enfocan a beneficio de los más grandes.
Claro está que a pesar de toda la mímica ninguna persona intentó ayudar en la situación, probablemente por factores como el miedo, la insensibilidad o indiferencia, factores alterados por lo que nos presentan los medios o quizás, y por entendimiento de que se estaba desarrollando una obra.
La intervención en el espacio público, específicamente en el parque de Alajuela, logró cautivar la atención de todo aquel que pasaba cerca de la escena, ya que por tan solo las mascaras o maquillaje se lograba romper el patrón cotidiano que normalmente habita en la zona. Si a esto sumamos los aspectos de expresión corporal e interposición sonora se logra atraer atención a mayor escala.
Por otro lado el tema de la improvisación fue algo que también se destacó y se vio reforzado por factores externos que se supieron aprovechar para la interacción con el público y llamar la atención de este, a pesar de que no necesariamente estos factores fueran relacionados directamente con la temática en desarrollo.
En fin la experiencia resultó ser bastante entretenida y gratificante, a pesar de todo tipo de vergüenza o timidez que pudiera haber antes del desarrollo de la obra, a la hora de la hora cada quien entró en su rol y compló con su parte, a la vez disfrutando del momento y aprendiendo del mismo.
Si bien un happening no es meramente un arte gráfico, si funciona este como medio de experimentación para el análisis del público el cual inevitablemente expresa su sentir “in situ” de acuerdo a la propuesta que se le presente. En pocas palabras se puede decir que el “performer” puede analizar las respuestas a los estímulos tanto visuales como auditivos y de movimiento, para así explotar estas respuestas para aplicarlas a nivel publicitario o alguno similar. Para nuestro caso principalmente el visual.

Bibliografía.
HAPPENING:
· http://www.actuallynotes.com/El-Happening-como-Tendencia-Artistica.htm
HAPPENING Y PERFORMANCE:
· http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5538.htm
· http://www.imageandart.com/tutoriales/historia_arte/conceptual.html
· http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x- contem/happeni2.htm
· http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x-contem/happenin.htm
· EL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (CLEMENTE PENALVA)GRUPO DE ESTUDIOS DE PAZ Y DESARROLLO (UA):
· http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=1735
· LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
· http://www.infoamerica.org/documentos_word/violenciatv1.doc
· LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
· http://mediosfera.wordpress.com/2010/02/09/la-violencia-en-los-medios-de-comunicacion/
[1] http://www.actuallynotes.com/El-Happening-como-Tendencia-Artistica.htm
[2] Textos: Michael Kirby, Happening, 1968.
Citado en G.C.Argán; El arte moderno. Ed. Akal. Madrid, 1992. Págs. 77-80.

No hay comentarios:

Publicar un comentario