UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SEDE INTERUNIVERSITARIA DE ALAJUELA
DISEÑO GRÁFICO
DISEÑO 4
AVANCE DE METODOLOGÍA PROYECTUAL
KARINA PLAJA VEGA
A74940
II SEMESTRE
2010
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo se basó en un autorretrato dadaísta, específicamente en la época de universidad, para lo cual se realizó un manga o comic japonés, con diferentes sketches de mi vida como estudiante desde un punto de vista cómico.
Se tomó en cuenta todas las características propias de este formato (manga) y se ajustó para realizarlo de una manera dadaísta incorporándole collage tanto en las primeras dos hojas como en la final. Asimismo se incorporaron aspectos importantes de mi personalidad gracias a los trabajos previos elaborados en clase.
JUSTIFICACIÓN:
El fin de este proyecto es crear una obra dadaísta (un autorretrato) utilizando procedimientos libres y creativos propios de este movimiento artístico, combinando medios, formatos y soportes nuevos para componer y diseñar.
En este caso en particular, lo que se pretendía era no solo lograr el autorretrato sino también buscar una nueva forma de hacer un producto viable para comercializar o ser utilizado como publicidad, debido a que los dibujos de los personajes tienen un tono simpático y atrayente para todo público.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Para continuar con la investigación del proyecto, se efectuó una encuesta en grupo, con el objetivo de estudiar y analizar más a fondo el tema de autorretrato en general entre personas de edades variadas tanto a hombres y mujeres con el fin de lograr obtener variedad en los resultados.
De igual forma se buscó alcanzar una mayor comprensión tanto del retrato, como el nivel de intuición sobre el arte, y el Dadaísmo como principal elemento de exploración en una sociedad como la costarricense.
Al final, después de estudiar los resultados todos los miembros del grupo concluyeron que:
- Las personas manejan una idea muy general, sobre lo que es un retrato, y no profundizan sobre el tema, ya sea por desinterés o desconocimiento.
- Se concluye que no solo una imagen es un retrato, sino también los aspectos emocionales y psicológicos.
- La variedad de respuestas obtenidas, demuestra las diferentes maneras de pensar de cada individuo.
- Todo retrato representa una persona, un concepto personal o una forma de pensar, debido a que no necesariamente tiene que ser figurativo sino que puede ser abstracto incluso en la obra misma se pueden encontrar solo símbolos que plasmen la finalidad del artista, como sus emociones o su filosofía.
- Por ejemplo en el arte contemporáneo, ya no se muestra el rostro ni del autor ni el de sus beneficiarios, solo ideas y percepciones tanto internas como las que se encuentran a su alrededor, por eso que según la época en la que se encuentre este artista así serán sus concepciones del arte y como estas se verán reflejadas en sus acciones.
- En cuanto a la encuesta realizada para este trabajo, muchas de las respuestas fueron acertadas, pero en ellas se encontraba opiniones que se vieron influenciadas por la de los demás ya que como se usó la red social Facebook, todos podían ver las respuestas publicadas por los usuarios, y esto afecto el modo de ver el retrato de aquellos que tenían dudas o ignoraban el tema. No obstante, dependiendo de lo que se plantee, este medio de comunicación puede ser ventajoso gracias a su rapidez y efectividad.
MARCO EPISTEMOLÓGICO
Durante la elaboración de este trabajo, se proyectó buscar una mejor comprensión del concepto de autorretrato y del estilo dadaísta. Para esto, al principio se decidió configurar un stop motion con el tema de un día en la universidad hecho con muñecas Barbie, ya que eran éstas mis juguetes favoritos desde niña, igualmente con esta idea se enfocaría el contraste de mi vida en la niñez y mi vida como joven adulto.
Por desgracia al final no contaba con los recursos necesarios para confeccionar este propósito, por lo que se decidió cambiar la idea de formato a un manga, el cuál es típico de mi quehacer diario y una característica primordial de mi personalidad.
Una vez resuelto este nuevo concepto, se estableció cuales iban a ser los alcances de esta obra, por ejemplo, al ser un comic humorístico este no necesitaba de diseños de personajes muy detallados, solo se requería enfatizar muy bien la expresión en el rostro de cada uno dependiendo de la situación en la que se encontrase.
En cuanto al tema, como ya se venía discutiendo, se desarrollarían momentos específicos en esta etapa de estudiante universitaria: el lugar donde estudio, mis pensamientos, mi familia, mis amigos, mis mascotas; todo desde un punto de vista cómico.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Explorar, investigar y elaborar un autorretrato dadaísta, a partir de cualquier técnica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Elaborar un autorretrato en una técnica libre basado en el movimiento dadaísta, en este caso un manga humorístico.
• Realizar lecturas e investigaciones sobre artistas, obras, y todo lo referente al tema con el propósito de componer y diseñar este autorretrato utilizando procedimientos alternativos.
MARCO TEÓRICO
Un retrato significa el recuerdo de alguien congelado en un momento en específico, con el fin de inmortalizar un evento importante en sus vidas, ya que la esta pasa y cambia, lo mismo sucede con las personas tanto física como espiritualmente. Es por esto que desde hace mucho tiempo en el arte contemporáneo, se comenzó a investigar acerca del concepto de retrato y como ha sido representado a través de la existencia humana.
En cuanto al manga en general, este nace de la combinación de dos tradiciones: la del arte gráfico japonés, producto de una larga evolución a partir del siglo XI, y la de la historieta occidental. El primer manga en la historia se considera que fue Tagosaku to Mokube na Tokyo Kenbutsu, de Rakuten Kitazawa (El viaje a Tokio de Tagosaku y Mokube), en 1902. Hokusai Katsushika fue el primero en utilizar término manga combinando los kanji correspondientes a informal (漫 man) y dibujo (画 ga). Se traduce, literalmente, como «dibujos caprichosos», «garabatos» o «imágenes insignificantes» y se lee de derecha a izquierda al igual que la escritura japonesa.
En el caso del dadaísmo, este género lo que buscaba era la necesidad de independencia y prevención hacia la comunidad, Abarcando todos los géneros artísticos, caracterizado principalmente por una actitud de revuelta, desprecio y disgusto frente al orden social existente, donde la avaricia inhumana y la ansia de poder, daban frente al arte tradicional. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desechos encontrados en las calles, así como la inclusión del azar para determinar los elementos necesarios para las obras. En conclusión, el dadá profesaba todas las artes, pero no se catalogaba en ninguna.
Desde los primeros habitantes en la tierra hasta artistas como Picasso o Marcel Duchapm han convertidos sus obras en sus propios retratos, debido a que este concepto se relaciona a todo sentimiento acción o pensamiento de una persona y q no necesariamente se tiene que plasmar su rostro para que se le designe así.
La forma en la que los otros ven a una persona, forma parte también de esta concepción del individuo y su representación misma, un solo objeto puede basta para interpretar la intención de su autor y el público en general.
Nuestro rostro cambia, nuestra vida cambia, pero lo que nuestras acciones hacen o deshacen quedan impresas para siempre.
MARCO REFERENCIAL
Continuando con las actividades para el proyecto de autorretrato, se siguió experimentando con diferentes actividades, primero en se hizo un poema dadaísta, el cual comprendía una serie de palabras mezcladas formando frases confusas debido a que fueron hechas a base de recortes de papel de construcción y puestas en un balde para ser revueltas unas con otras para ser finalmente escogidas al azar y pegadas en un nuevo papel. El objetivo de esta actividad se vería complementado con un dibujo alusivo a lo escrito en este poema. Al final el significado del mismo solo tendría sentido para el autor de cada poema.
Seguidamente se realizó un trípode (un cadáver exquisito) de los tres primeros lugares a los que cada alumno acudía a la hora de levantarse, dibujando cada lugar en su respectivo lado, unidos por las líneas del anterior. Finalmente se rellenaría los campos vacíos con las tres últimas cosas que se hacen antes de dormir.
En conclusión, en cada ejercicio al terminar, cada alumno pasaba al frente a relatar cómo y por qué había llegado a ese resultado, dando a conocer un poco más de su personalidad al resto de la clase. Esta actividad sirvió para entender mejor a las personas que diariamente se ven en clase pero que nunca dieron a conocer ciertos rasgos presentes en estas obras.
En cuanto al manga final, para este trabajo fue indispensable tener bien claro todo lo anterior para poder plasmarlo sin la necesidad de divagar mucho en el asunto.
MARCO METODOLÓGICO Y PROYECTO ARTÍSTICO
Para el siguiente trabajo, se elaboró una serie de ejercicios conceptuales que fomentaron el avancen del desarrollo del concepto del autorretrato dadaísta para luego ser aplicados a esta investigación. El mismo se enfocará en la composición del arte y diseño alternativo contemporáneo, utilizando la experimentación, la espontaneidad y lo irreverente como métodos para la creatividad de este autorretrato dadaísta.
Para ello, los materiales a utilizar fueron, hojas de papel Bond 20, lápices grafito de diferentes números, papel celofán, crayolas, lápices de color y plumillas.
Para el desarrollo del mismo, se dibujaron diferentes situaciones en formato de comic japonés con grafito, especificándose especialmente en las expresiones faciales de cada personaje, dejando atrás el fondo y las proporciones. Investigando con la ayuda de diferentes fuentes, las emociones que debían ser transmitidas en cada situación.
De igual forma para lograr vincular este trabajo con el dadaísmo se uso el collage como técnica para dar color a la portada, la segunda página y la última, recurriendo a materiales como escarcha, papel celofán, recortes etc.
Al final, se engrapaban las hojas y se leían de derecha a izquierda como se hace en un manga tradicional. Asimismo los dibujos se dejaron al lápiz ya que es muy común trabajar en lápiz nada más en estos primeros años de carrera.
CONCLUSIONES
Finalmente, se logró utilizar el concepto de dadaísmo y de autorretrato en un solo trabajo, uniendo y especificando cada elemento empleado en esta tarea, donde ninguna fue usada inconcientemente, todas poseían un significado, por ejemplo la pintura de uñas simulando sangre, mi pelo pretendiendo ser el de mi gata, el papel celofán como aura oscura de la misma, y la escarcha brillante a los personajes bíblicos del final de la obra con símbolo de su importancia en la vida de la mayoría de las personas en mi vida.
Bibliografía
Arteespana.com/dadaismo visitado el 5 de setiembre
Antehistoria, dadaísmo, visitado el día 31 de agosto y el 3 de setiembre
2,3,4 de setiembre:
Mangablog.es
Perumanga.net
Tallermanga.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario